El triunfo del espíritu

El triunfo del espíritu
Jura de la Constitución de Cádiz

viernes, 16 de octubre de 2015

DICTADOS para practicar


Dictados
I
1.       El enemigo ha infligido una grave derrota a sus adversarios
2.       Debe de haber alguien capaz de concebir una solución apta para todos.
3.       Ella no se ha dado cuenta de lo que va a hacer su amiguita.
4.       Hasta que no aterrice el avión  no haremos nuevas maniobras
5.       A ver si es que no has recibido el mensaje.
6.       Ella se sentía muy  honrada con haber participado en la carrera.
7.       Y su padre, airado,  le preguntó: “¿Todavía no has hecho los deberes?”
8.       Lo que has hecho no va a hacer que cambie de opinión.
9.       En los alrededores de la torre se yergue una iglesia románica.
10.   No sé si no es mejor que reces antes de la corrida

II

1.       Creo que va a haber que llamarle la atención.
2.       Y ella me lo repreguntó adrede: “¿No echas en falta algo?”
3.       El policía me preguntó por qué iba así.
4.       Hemos llegado al siguiente acuerdo: no crecerán los impuestos este año.
5.       Hasta que no se alcance una solución, no habrá cesión de bienes.
6.       Enrique, muy seguro, ha corroborado lo que han dicho los jueces.
7.       No creo que su padre se avergüence de lo que vaya a hacer su hijo.
8.       Todavía no se ha hecho  a la idea del dinero que debe.
9.       María, ¿dónde se hallan las excavaciones romanas?
10.   Hoy iba a ver qué asignaturas había aprobado.

III

1.       Tú sabes, Mario, que eso no era posible.
2.       Habrás aprendido lo que debes hacer para aprobar.
3.       “No te  lo repetiré más”, le dijo resolutivamente a su padre.
4.       Aparte de que no había estado, la tarea le resultaba ardua.
5.       A ver si vigilas el agua que bebe el pingüino.
6.       En Sigüenza hubo quien no estuvo de acuerdo con el proyecto.
7.       Todavía me enviaban felicitaciones por  haber aprobado.
8.       Hay que ver, Pablo cómo te pones a veces.
9.       Le regalaron de todo: una camisa, un collar, unos pantalones, etc.
10.   A ella, tan fina,  no le convence cualquier persona.









IV

  1. Enrojeció de vergüenza cuando supo lo que había pasado
  2. La llave que abría aquel armario era enorme.
  3. La congelación de los salarios estaba en relación directa con la inflación.
  4. ¿Por qué iba a decir tantas mentiras?
  5. Porque había que hacer cuadrar el balance a costa  de pequeños truquillos.
  6. Siempre que viene le vuelve a decir lo que tiene que hacer.
  7. A veces echo de menos aquellos largos paseos por la playa.
  8. Yo le hice ver que así no se lavaba la vajilla.
  9. Él, todavía, no está  de acuerdo con lo que dijiste ayer.
  10. He deshecho las maletas sin saber que ibas a venir.

V

  1. Aún no me he hecho a la idea de volver a mi tierra.
  2. A ver si escogen una máquina que realice mejor la función.
  3. La antigüedad de algunos guerrilleros era ostensible para los periodistas.
  4. No sólo echo en falta el agua corriente, sino la luz y los caminos.
  5. El conferenciante, que se enrollaba a menudo, subrayó lo que no debía.
  6. A ver si el pollo se va a asfixiar con tanto calor.
  7. Le rogué que tuviera en cuenta lo que estaba haciendo.
  8. Y ella me reprochó. ”Has roto la promesa que me  hiciste”.
  9. A veces parece que lo haces aposta.
  10. Espero que no haya cambiado su actitud hacia el deber

VI


A través de estos libros he sabido lo que vendía: pipas, caramelos, chocolatinas, etc.
Aún  no sé qué va a hacer con la herida que se le ha abierto.
Debe de haber alguien que haya vendido el libro a Conrado.
A menudo los ligues que se echaba eran de muy mal gusto.
Sin embargo, aquel extranjero iba a  hablar al conserje.
Si no haces lo que dicen, no te hacen caso
Hubo días que estuvo bebiendo hasta las once.
¿Cómo es que la ha hecho sin que se lo hayan dicho?
Al subir la inflación, ha habido una avalancha de ventas.
Ella me dijo: “Sabía que lo ibas a hacer”.





VII

Me lo dijo sólo una vez: “Vuelve antes de las seis”.
Si no le das lo que pide, no habrá solución que valga.
Hasta que su actitud hacia los demás no cambie, no dirigiremos la empresa.
Ya te dije que el coche no iba por donde debía.
Volver a España era su mayor anhelo desde que se exilió.
¿Por qué te produce tanto recelo lo que él te sugiere?
Porque siempre ha habido muchos roces con él.
Lo que hayas de hacer hazlo rápido.
Si no estaba en el café, su padre solía averiguar dónde estaba.
Desde que ha venido de Francia se ha vuelto muy huraño.

VIII

Los pararrayos aéreos  han sido retirados por peligrosos
Ven a ver si ha habido algún perjudicado.
Enrojeció de vergüenza cuando supo que su equipo iba a perder.
“Arréglatelas como puedas, sentenció bruscamente el jefe.
La antigüedad del edificio exige tomar medidas urgentes.
Por qué no le has dicho que no estabas compinchado con él.
Estuvo todo el día yendo y viniendo.
A veces, para que las fiestas se amenicen, contratan a artistas famosos.
Hoy ha venido a ver si se vestía de mujer.
Todavía estamos esperando a que cuelgue la sotana.

IX

La frustración en que vivía no le iba bien para su salud.
“¿Cauterice la herida abierta!”, le mandó el médico a la enfermera.
Ya le dije que el aislamiento no iba a  absorber la humedad.
Los  herejes eran perseguidos para llevarlos a la hoguera.
Si no se hubiera enrollado con el tema, no le habría dicho eso.
 Alrededor de su figura había un halo de vanidad.
Ni siquiera los indígenas recordaban los cuentos tradicionales.
Encontraron la valija después de la curva, cubierta con ramas.
La discusión se llevó a cabo sin problemas hasta que se oyó: “¡Que se callen!”
A ver qué pasa con la actitud de los extranjeros hacia los dirigentes.















jueves, 15 de octubre de 2015

Línea del tiempo



En esta línea del tiempo iremos insertando los personajes y acontecimientos más significativos de este periodo artístico

martes, 15 de septiembre de 2015

listas de videos que ilustran el realismo

direcciones de videos que ilustran el realismo



lista de videos realistas
1ª parte: 14:30 cuando se va con el niño en la barca

video de la regenta
en el 35 don alvaro mesia trepa por el balcón de la Regenta
1:04 El Magistral le sugiere que lo rete a un duelo
1.21 minuto es cuando ve salir a d. älvaro de lahabitación de la Regenta
en el minuto 1:38 está el final con el Magistral
fortunata y Jacinta
minuto 57, cuando
Ana karenina thriller

madame bovary
0:50 cuando barrunta que su marido puede llevar a cabo una operación famosa
1:30 cuando le piden que pague los pargarés

1:40 el texto del libro!!! en 1:42 es cuando se toma el arsénico.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Los exámenes de la 1ª evaluación

izen-abizenak


Práctica (5 puntos)
tema
estructura externa e interna
figuras literarias
Comentario personal poniendo en relación el poema con su autor, época, obra, movimiento literario, etc.


LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!



Teoría: Características del Realismo (3 puntos)

.....................................................................











izen-abizenak

Comenta las características del Realismo que encuentres en este fragmento de La Regenta
(3  puntos)

Don Víctor volvió del teatro y se dirigió al gabinete de su mujer. Ana 
se le arrojó a los brazos, le ciñó con los suyos la cabeza y lloró
 
abundantemente sobre las solapas de la levita de tricot.
 

La crisis nerviosa se resolvía, como la noche anterior, en lágrimas, en
 
ímpetus de piadosos propósitos de fidelidad conyugal. Su don Víctor, a
 
pesar de las máquinas infernales, era el deber; y el Magistral sería la
 
égida que la salvaría de todos los golpes de la tentación formidable.
 
Pero Quintanar no estaba enterado. Venía del teatro muerto de sueño-¡no
 
había dormido la noche anterior!-y lleno de entusiasmo
 
lírico-dramático. Francamente, aquellos enternecimientos periódicos le
 
parecían excesivos y molestos a la larga. «¿Qué diablos tenía su
 
mujer?».
 

-Pero, hija, ¿qué te pasa? tú estás mala....
 

-No, Víctor, no; déjame, déjame por Dios ser así. ¿No sabes que soy
 
nerviosa? Necesito esto, necesito quererte mucho y acariciarte... y que
 
tú me quieras también así.
 

-¡Alma mía, con mil amores!... pero... esto no es natural, quiero
 
decir... está muy en orden, pero a estas horas... es decir... a estas
 
alturas... vamos... que.... Y si hubiéramos reñido... se explicaría
 
mejor... pero así sin más ni más.... Yo te quiero infinito, ya lo sabes;
 
pero tú estás mala y por eso te pones así; sí, hija mía, estos
 
extremos....
 

-No son extremos, Quintanar -dijo Ana sollozando y haciendo esfuerzos
 
supremos para idealizar a D. Víctor que traía el lazo de la corbata
 
debajo de una oreja.
 


Biografía, obra y estilo  de Benito Pérez Galdós (2 puntos)


Teoría: Características del teatro romántico (3 puntos)







izen-abizenak


Práctica (5 puntos)
tema
estructura externa e interna
figuras literarias
Comentario personal poniendo en relación el poema con su autor, época, obra, movimiento literario, etc.

XV

Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz,
 eso eres tú.

¡Tú, sombra aérea que cuantas veces
voy a tocarte te desvaneces
como la llama, como el sonido,
como la niebla, como un gemido
del lago azul!

En mar sin playas onda sonante,
en el vacío cometa errante,
largo lamento
del ronco viento,
ansia perpetua de algo mejor,
eso soy yo.

¡Yo, que a tus ojos en mi agonía
los ojos vuelvo de noche y día;
yo, que incansable corro y demente
tras una sombra, tras la hija ardiente
de una visión!




Teoría: El Realismo y Naturalismo: características y autores más destacados (3 puntos)

.....................................................................




izen-abizenak

Práctica (5 puntos)
Tema
Estructura externa e interna
Figuras literarias
Comentario personal poniendo en relación el poema con su autor, época, obra, movimiento literario, etc.

Texto

Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar, 
y otra vez con el ala a sus cristales 
jugando llamarán. 

Pero aquellas que el 
vuelo refrenaban 
tu hermosura y mi dicha a contemplar, 
aquellas que aprendieron nuestros nombres... 
¡esas... no volverán!. 

Volverán las tupidas madreselvas 
de tu jardín las tapias a escalar, 
y otra vez a la tarde aún más hermosas 
sus flores se abrirán. 

Pero aquellas, cuajadas de rocío 
cuyas gotas mirábamos temblar 
y caer 
como lágrimas del día... 
¡esas... no volverán! 

Volverán del amor en tus oídos 
las palabras ardientes a sonar; 
tu corazón de su profundo sueño 
tal vez despertará. 

Pero mudo y absorto y de rodillas 
como se adora a Dios ante su altar, 
como yo te he querido...; desengáñate, 
¡así... no te querrán!
................................................................................................................................

Teoría(5 puntos)
Autores, su biografía, sus obras y sus características: Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas Clarín y el argumento de su obra más importante.
Nota: empieza a escribir la teoría por el reverso de esta hoja y fíjate en la ortografía.


domingo, 13 de septiembre de 2015

Contenido de la 1ª evaluación hasta la fecha


Contenido de la 1ª evaluación, de momento.

La aplicación de los parámetros del comentario de texto a textos concretos, según los ejemplos fotocopiados y distribuidos
Las características del Romanticismo y los tres tipos que hay (pág. 18)
Las características del teatro romántico (pág. 39)
Autores, su biografía, sus obras y sus características: Larra, Zorrilla, Bécquer, Rosalía de Castro y Espronceda.
El argumento de D. Juan Tenorio por extenso
El argumento de D. Álvaro o la fuerza del sino por extenso
Las características del Realismo (herencia biológica, enfermedades, entorno social, gusto por los detalles materiales, establecimiento de causa y efecto, darwinismo, explicación psicológica de la conducta, anticlericalismo, estilo indirecto libre, el adulterio femenino inducido por la lectura y la asistencia al teatro y a la ópera, etc.)
Autores, su biografía, sus obras y sus características: Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.


El examen tendrá fijo un comentario de texto según las pautas explicada y aplicadas a dos ejemplos fotocopiados y distribuidos,  y una pregunta sobre el libro de lectura obligada para este trimestre. Es importante la corrección ortográfica, la presentación del ejercicio y la limpieza y claridad de la caligrafía.

viernes, 11 de septiembre de 2015

COMENTARIO AL POEMA 59 DE ROSALÍA DE CASTRO



POEMA 59

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
de mí murmuran y exclaman:—Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

LOCALIZACIÓN
      El “Poema 59″ está escrito por Rosalía de Castro, que nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela y murió el 15 de julio de 1885 en Padrón. Escribía en prosa y poesía, tanto en lengua castellana como en gallega. Este poema corresponde al libro En las orillas del Sar. Uno de los temas de sus obras era la preocupación por las condiciones de los pescadores y campesinos gallegos, hecho que denota una preocupación importante por la situación de sus paisanos. Su salud fue siempre muy delicada; murió de cáncer.
El tema:
 La resistencia al paso del tiempo y el deseo de la eterna juventud.
MÉTRICA
                Este poema consta de una estrofa que está compuesta de catorce versos hexadecasílabos. La rima de los versos es asonante y consonante; Los ocho primeros riman en asonante (-a,-o) y los restantes en -a,-a

Contenido o estructura interna

                Hay dos partes perfectamente diferenciadas. Mediante el diálogo se dramatiza el conflicto interior del yo.  En los primeros siete versos del “Poema 59″ el yo poético escucha los reproches que la naturaleza le dirige por su pretensión de una juventud eterna y en los siguientes siete versos es la respuesta rebelde contra el paso del tiempo, el ansia de eternidad, con la que responde a la naturaleza.
Recursos literarios
Metáfora:  eterna primavera de la vida (5 y 10).
Paralelismos: aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan (12), hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha
 Personificación: de mi murmuran y exclaman (4).
 Interrogación retórica: ¿Cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos? ( 14).
Polisíndeton: ni las fuentes, ni los pájaros,/ ni el onda con sus rumores, ni con su  brillo los pájaros (1,2)
Epanadiplosis. sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?
repetición: la eterna primavera de la vida.
Valoración personal

                A lo largo de este poema, aparecen características de la escritura de Rosalía de Castro como son los temas sobre la naturaleza y el desajuste entre los sueños y la realidad. Los temas de la locura, la naturaleza y los sueños son  también recurrentes en Rosalía. Asimismo la rebeldía, ansiedad  y soledad de la protagonista terminan por asignarlo al espíritu romántico. Lo característico de su producción son los versos largos de rima asonante, los recursos estilísticos de repetición y la búsqueda de claridad en la expresión. La poesía está impregnadad por un aire pesimista y melancólico propio de la autora.







jueves, 10 de septiembre de 2015

El Romanticismo


El que quiera saber más sobre el Romanticismo puede pinchar  aquí

Otro video complementario se encuentra aquí.
Otro más extenso  y académico de RTVE,  AQUÍ.



a