El triunfo del espíritu

El triunfo del espíritu
Jura de la Constitución de Cádiz

domingo, 26 de abril de 2015

Argumento de En la ardiente oscuridad de Buero Vallejo

Argumento de En la ardiente oscuridad de Buero Vallejo. Aquí el video

Autorretrato de Buero Vallejo en la cárcel
En la ardiente oscuridad representa el crudo enfrentamiento con una realidad que no puede escamotearse ni disfrazarse. A través de la tara física de la ceguera, Buero simboliza las limitaciones humanas. Así, es símbolo de la imperfección, de la carencia de libertad para comprender el misterio de nuestro ser y de nuestro destino en el mundo. El hombre no es libre porque no puede conocer el misterio que le rodea. En el primer acto se nos plantea la situación de incorporación de un estudiante al centro de ciegos. El estudiante nuevo de llama Ignacio, el cual no se comporta como los demás “invidentes” del centro quienes tienen una “moral de acero” que es la que les ha enseñado el director del centro, Don Pablo, también ciego. La necesidad de integración del chico es tomada como responsabilidad por el que parece el líder del grupo, Carlos.
En el segundo acto, lo que se esperaba que fuera la incorporación rápida de Ignacio no se consigue. La acción es el enfrentamiento entre Carlos y Ignacio. Ignacio adopta una posición pasiva que va ganando adeptos como Juana, novia de Carlos. Ignacio no actúa ante la moral de hierro. Carlos, en cambio, toma la iniciativa y actúa para convencer y anular a Ignacio.
Miguel Hernández por Buero Vallejo
En el tercer acto, el enfrentamiento se hace imposible para Carlos y decide asesinar a Ignacio en el campo de deportes del centro, una noche después de su último enfrentamiento. Doña Pepita, mujer de Don Pablo, lo ve todo desde la cristalera del salón donde minutos antes estaban los tres. Doña Pepita no dice nada por el bien del centro y también tal vez porque estaba enamorada de Carlos como uno de los estudiantes dice en la obra. Se cree que Ignacio resbaló por el tobogán. Muerto Ignacio todos los que le apoyaban dejan de hacerlo y se compadecen ante el cadáver ya que “no estaba hecho para la vida.” Sin embargo, cuando todos se han retirado, doña Pepita increpa a Carlos su acción y este no deja de negarla aún sabiendo que Pepita lo ha visto todo. Pepita se retira diciendo a Carlos “que el no ha vencido” y en efecto eso es lo que podemos observar: Carlos, “en la suprema amargura de su soledad irremediable”, dice: “… y ahora están brillando las estrellas con todo su esplendor, y los videntes gozan de su presencia maravillosa. Esos mundos lejanísimos están ahí tras los cristales… ¡al alcance de nuestra vista!…, si la tuviéramos…”
Doña Pepita es la única que puede ver en ese mundo de ciegos. Carlos e Ignacio están ambos enfrentados, Carlos defendiendo la política del centro en que estudia. Sin embargo, Carlos y doña Pepita también son oponentes; Carlos no puede soportar la compasión de doña Pepita, de la misma manera que Ignacio la podía soportar. El asesinato de Ignacio parece que decir que Carlos ha vencido; sin embargo, el monólogo de Carlos demuestra lo contrario. Carlos ya no tiene paz interior y revive los sentimientos de Ignacio, de tal manera que Carlos no vence; es como si en él está Ignacio. El final está abierto. Exige una interpretación y lectura del espectador, tal y como manda este tipo de teatro.

Biografía
Antonio Buero Vallejo. (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916 - Madrid, 29 de abril de 2000). Dramaturgo y pintor español.
Desde su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, acusado de "adhesión a la rebelión", permanece en prisión desde 1939 hasta 1946. Allí coincide con Miguel Hernández y entablan una fuerte amistad. Al ser puesto en libertad comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeñas piezas de teatro.
Su debut se produce en 1949 con la publicación de Historia de una escalera, obra galardonada con el Premio Lope de Vega y que tuvo un gran éxito de público en el Teatro Español de Madrid. Durante la decada de los cincuenta escribe y estrena, en España y en el extranjero, obras tan significativas en su trayectoria literaria como La tejedora de sueñosLa señal que se esperaCasi un cuento de hadasMadrugadaHoy es fiesta Un soñador para un pueblo. A pesar de varios problemas con la censura vigente, en la década siguiente estrena títulos como El concierto de San OvidioAventura en lo grisEl tragaluz -que se mantiene en cartel durante casi nueve meses- o Las Meninas, cuyo estreno en 1960 obtiene un éxito sin precedentes. Además, prepara versiones de Shakespeare -Hamlet, príncipe de Dinamarca- y Bertolt Brecht -Madre Coraje y sus hijos.
Posteriormente realiza un ciclo de conferencias en varias universidades estadounidenses. En 1971 ingresa en en la Real Academia Española, y más tarde es nombrado socio de honor del Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid. Asimismo, pertenece a diversas academias, comités y sociedades de América, Portugal, Alemania y Francia. Durante los primeros años de democracia en España no cesa de estrenar obras: Jueces en la nocheCaimán Diálogo secreto o su versión de El pato silvestre, de Henrik Ibsen, en 1982. En 1986 recibe del Premio Miguel de Cervantes por toda su trayectoria literaria. Compagina su éxito en el campo de la literatura con su otra gran pasión, la pintura. En 1993 publica Libro de estampas, donde se recogen pinturas acompañadas de textos inéditos del autor. En 1997 ve la luz su última obra,Misión al pueblo desierto, estrenada en Madrid dos años después. En 1998 es nombrado presidente de honor de la Fundación Fomento del Teatro.

lunes, 2 de febrero de 2015

Estructura del examen de literatura de la 2ª evaluación


Una pregunta sobre estos autores: Baroja, Lorca, Ruben Darío, Ramón Gomez de la Serna y las características de la Generación del 27 y de lasvanguardias en España.................................................................................................................  4 puntos




1 comentario sobre Machado que puede atender a: tema, resumen, vocabulario, métrica, comentario y biografía del libro de lectura.....................................................................................................  4 puntos

Los poemas de Machado que pueden salir en el examen son los siguientes:
He andado muchos caminos (Pag. 6)
Recuerdo infantil (Pag. 8)
Retrato (Pag. 59)
VII (Pag. 82)
A un olmo seco (Pag. 84)
Del pasado efímero (Pag. 105)
Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido (Pag. 107)
El mañana efímero (Pag. 111)
xxix (Pag. 115)






lunes, 26 de enero de 2015

Estructura del examen de lengua de la 2ª evaluación


Composición del examen:

Preguntas sobre un texto: tema, resumen, preguntas de comprensión, campos semánticos, campos conceptuales, familia léxica, sinonimia, sinonimia correferencial,antonimia, repetición, deícticos y marcadores discursivos:.............................................................................3  puntos
Una pregunta focalizada de acentos:                                                          1 punto
Una pregunta del vocabulario visto en esta evaluación:                          1 punto
Trabajo de clase continuado:                                                                      2 puntos
Oraciones compuestas de dos proposiciones:                                            3 puntos




sábado, 6 de diciembre de 2014

Comentario a "Retrato" de Machado



Retrato

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.


Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.


Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.


Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.


Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.


¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.


Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.


Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.


Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar


Cuestionario
Comenta los versos 1 y 2: Los padres del poeta vivían alquilados en un palacio renacentista de los duques de Alba en Sevilla convertido en  casas de alquiler. En el centro había un limonero

Comenta los versos 3 y4: Se refiere a su vida en Madrid. La economía familiar era precaria. sus padres tuvieron 7 hijos vivos, y el padre tuvo que aceptar el puesto de abogado en San Juan de Puerto Rico hace donde embarcó para volver al año siguiente y morir de una tuberculosis fulminante.

Comenta los versos 5 y 6: Quiere decir que en su juventud no fue ni un seductor ni un infeliz amante. Mañara era un donjuán contemporáneo de Sevilla y el marqués de Bradomín, un seductor decadente y católico, personaje recientemente inventado por Valle-Inclán.


Comenta los versos 9 y 10: No es un burgués. Hay mucho de revolucionario detras  de un hombre aparentemente gris, pero no hay violencia en su ideología.

Comenta los versos 13 y 15: Ronsard es un poeta del Renacimiento francés. Quiere decir que cuando se inició en la poesía empezó por el modernismo para, posteriormente, abandonarlo.

Comenta los versos 21: No es ni clásico ni romántico. Machado sabe que está abriendo un camino en la poesía española. Su mérito es haber hecho de las cosas aparentemente sin importancia materia poética y presentado la poesía como un discurso natural cuyo recitado discurre como si fuera prosa sencilla y espontánea.

Comenta los versos 33 y 36:  Sus valores personales los proyecta en su vida profesional: filantropía, sencillez y austeridad, huyendo de la pomposidad del Modernismo.

Métrica: El poema está compuesto de una serie de estrofas de 4 versos alejandrinos que riman consonantemente  14A-14B-14A-14B

Comentario: Corresponde este poema a unos de los publicados en Campos de Castilla, 1912, por Antonio Machado. El libro terminó por consagrarlo. El  poeta se dirige a sus lectores , a los que tutea,  relatando una escueta  biografía acompañada de  un balance personal de los valores que la han presidido: austeridad,  filantropía y sencillez, que también son aplicables al estilo de su poesía. Hay una breve mención a Leonor, su mujer recientemente muerta.




martes, 17 de junio de 2014

Composición del examen extraordinario




Estará constituido por 2 partes equilibradas:

La primera corresponde a la parte de Literatura, que constará de un comentario práctico de texto con preguntas dirigidas (unas de comprensión y otras de de métrica y  figuras literarias)  y una pregunta teórica que se ceñirá al Romanticismo, Realismo y a las generaciones del 98 y 27. De estás generaciones bastará con saber sus características, 4 autores y dos obras de cada uno de ellos.

La segunda corresponde a la parte de lengua, que constará de un texto argumentativo expositivo (del cual habrá que establecer el tema, el resumen y responder a 10 cuestiones de tipo léxico semántico), una pregunta de aprovechamiento lector sobre uno de los tres libros y 10 oraciones compuestas de las cuales habrá que establecer el tipo y, si es  sustantiva, la función.

Además,  habrá una pregunta de uno de los libros de lectura obligatoria que sea fácilmente reconocible para los que lo han leído.

viernes, 13 de junio de 2014

los exámenes de la 2ª evaluación



El niño yuntero
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros




Izen abizenak
Comentario de texto (5 puntos)
·         Tema
·         Métrica
·         Figuras literarias
·         Comentario personal que incluya la referencia a su autor, fecha de nacimiento y muerte, año de gestación o publicación del poema, contexto histórico. Todo ello poniéndolo en relación con las partes en que se puede dividir el poema.


Teoría (5 puntos): El teatro de García Lorca y el argumento de La casa de Bernarda Alba.

los exámenes de la 3ª evaluacion

1



5




10




15




20




25



 
tintineo
            Más de cien naciones (España incluida) suscriben en Ottawa el Tratado de Prohibición de Minas Antipersonales. Pero hay muchos otros países que no firman, como China,Cuba, Egipto, Rusia o India... Y como Estados Unidos, el peor de todos, porque ellos solos venden más de la mitad de las minas del mundo, aunque ni una sola de ellas, por supuesto, esté colocada dentro de sus fronteras. Y es que las minas están hechas para los pobres; es una muerte sucia, o ni siquiera una muerte, porque están pensadas para que desmembren y mutilen sin resultar letales, de la misma manera que están diseñadas para actuar sobre la retaguardia civil del enemigo, sobre los niños y sobre las mujeres que cultivan los campos. Así, torturando a la familia del contrario, y obligándole a hacerse cargo de unas víctimas salvajemente heridas, de unas amputaciones colosales y de una creciente colección de inválidos, el quebranto que se le inflige al adversario se multiplica.
            Quiero decir, en fin, que todo este horror está programado; que el hecho de que las minas arranquen piernas y brazos de muchachas o vacíen los ojos de los niños no es un efecto colateral y lamentable, sino la feliz culminación del artefacto, lo que se espera de la mina. Algún tarado la proyectó así, y luego una extensa colección de miserables se ha enriquecido vendiendo esa basura. No son sólo los norteamericanos, pero son sobre todo ellos; esos generales de pechera condecorada y refulgente que apoyan la industria de armamento, esos infames fabricantes que probablemente harán alarde de sus donaciones filantrópicas, esos políticos que permiten y alientan la barbarie.
            Las minas revientan a 26.000 personas al año: cada estallido, cada alarido de dolor, cada crujir de huesos al destrozarse, es el tintineo de la caja registradora de esos tipos tan finos.
                                                                                          Rosa Montero
Vocabulario
Señala un compuesto culto (0,1 punto):
Señala un campo semántico (0,1 punto):
señala un campo conceptual (0,1 punto):
señala una onomatopeya (0,1 punto):
Señala una ironía (0,1 punto):
señala un coloquialismo (0,1 punto):
Señala dos adjetivos especificativos (0,1 punto):
Señala un hiperónimo (0,1 punto):y un hipónimo
señala una metáfora (0,1 punto):
Señala el antecedente de esos en la línea 23 (0,1 punto):
Tesis (0,5 puntos)

Resumen (1 punto)