Pincha aquí para ver Tres sombreros de copa.
El triunfo del espíritu

Jura de la Constitución de Cádiz
martes, 25 de abril de 2017
la dirección para ver la representación de Tres sombreros de copa
Pincha aquí para ver Tres sombreros de copa.
lunes, 20 de marzo de 2017
PIC-NIC una obra primeriza de Fernando Arrabal
Como el texto que viene en el libro me parece poco representativo, he buscado la obra primeriza de Fernando Arrabal, Pic nic, para que sirva de ilustración de su teatro, aunque se puede considerar una obra menor.
El video se puede ver en esta dirección: Video
El video se puede ver en esta dirección: Video
PIC-NIC es una Obra de Fernando Arrabal, autor español quien la escribió en 1947 en un claro alegato contra la guerra. Hasta el día de hoy se sigue representando en los cinco continentes "Para evidenciar lo absurdo de la guerra sorda"... según Arrabal.
La obra muestra en género absurdo, a un matrimonio que va de visita al frente de batalla con la intención de vivir un día de Pic-Nic junto a su hijo que se encuentra en una trinchera. Allí aparece un soldado enemigo con quien comparten el día de campo en un clima amistoso. Sorprendidos descubren que ningún bando desea la guerra y deciden terminar con ella. La ingenuidad de los personajes se rompe cuando la realidad de la guerra desata toda su furia matando sus ilusiones al final de la obra.
Biografía
Nace en Melilla, en 1932. A los diez años gana el Premio Nacional de “superdotado”. Realiza sus estudios universitarios en Madrid. A mediados de los años 50 abandona España y se instala en París donde escribe toda su obra. Allí funda el Grupo Pánico, junto a Alejandro Jodorowsky y Roland Topor, en 1963, con el que presenta un mundo amoral, cruel y erótico, buscando perturbar al espectador y mezclando, entre otras tendencias, residuos del surrealismo con elementos dadaístas. A pesar de su controversia y provocación, es uno de los escritores más premiados y aplaudidos por la crítica internacional. Paralelamente a su labor como dramaturgo, novelista y poeta, Arrabal ha desarrollado también su faceta como cineasta dirigiendo siete largometrajes y escribiendo el guión de otros tantos.
Un video informal que da idea de su pose social.
Biografía
Nace en Melilla, en 1932. A los diez años gana el Premio Nacional de “superdotado”. Realiza sus estudios universitarios en Madrid. A mediados de los años 50 abandona España y se instala en París donde escribe toda su obra. Allí funda el Grupo Pánico, junto a Alejandro Jodorowsky y Roland Topor, en 1963, con el que presenta un mundo amoral, cruel y erótico, buscando perturbar al espectador y mezclando, entre otras tendencias, residuos del surrealismo con elementos dadaístas. A pesar de su controversia y provocación, es uno de los escritores más premiados y aplaudidos por la crítica internacional. Paralelamente a su labor como dramaturgo, novelista y poeta, Arrabal ha desarrollado también su faceta como cineasta dirigiendo siete largometrajes y escribiendo el guión de otros tantos.
Un video informal que da idea de su pose social.
Fernando Arrabal amenazado por Usun Yoon con un "tirachinas"..
miércoles, 22 de febrero de 2017
la Generación del 98
La Generación del 98
El año
1898 es conocido como “el desastre”. Las guerras coloniales que se habían iniciado en
1895 terminaron con la derrota española frente a Estados Unidos. Fue el colofón a una época de
decadencia social y política
llamada Restauración, donde el
bipartidismo y la compra de votos estaban enquistados. A ello hay que añadir el
altísimo porcentaje de analfabetismo, pobreza y falta de desarrollo social de
la burguesía. Por el Tratado de París de aquel mismo año, España se vio
obligada a desprenderse de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las últimas
posesiones del viejo Imperio español. Ese año fue un duro golpe para el país.
La gente más sensible y crítica se dio cuenta de su extrema debilidad y
buscaron las causas de esta situación. Estos hechos dieron lugar a una época
donde la renovación fue obligada y se hizo evidente la decadencia de la
monarquía. La sociedad española asumió un papel fundamental ante los cambios y
se vio representada por un movimiento cultural (literatos, científicos, historiadores,
entre otros) llamado Generación del 98. El ambiente que se palpaba en la época
era de descontento porque la población vivía en un entorno atrasado y
miserable. Esta situación ayudó a que un grupo de intelectuales reflexionara
las causas de la decadencia y, cómo no, buscaran soluciones. Se sentían muy
afectados por la crisis de valores de finales de siglo. Este grupo llamado
generación del 98 lo comprenden un conjunto de escritores, pensadores,
científicos, artistas… que lucharán por la regeneración moral, social y
cultural del país. Estos escritores toman una actitud ante el problema. Buscan
el conocimiento de España viajando por ella, describiendo los campos, las
ciudades, los viejos monumentos, para intentar recrear literariamente la
historia del país. No se conforman con un acercamiento sin más al paisaje, es
un acercamiento bello, claro.
El
concepto de Generación del 98 es una creación
tardía de Azorín plasmada en unos artículos de 1913 y luego discutida incluso por algunos
de sus miembros, como Pio Baroja. Sin embargo, con el tiempo se ha convertido en una denominación
afortunada, que abarcaría a los que en un principio se denominaron el Grupo de
los tres -Azorín, Baroja y Ramiro de Maeztu, que publicaron un manifiesto en
1901, en el que daban cuenta de la descomposición moral de la sociedad y la
desorientación de la juventud, a los cuales se añade Unamuno, y posteriormente
Valle-Inclán y Antonio Machado, que no habían compartido las inquietudes
iniciales del grupo.
Cada
uno de ellos buscó innovar en un campo determinado: Unamuno profundizó en los
ensayos y experimentó con la novela; Pío Baroja generó un tipo de novelar característico
que rompía con la del siglo XIX; Antonio
Machado supo hacer de lo sencillo materia poética y renovó, con su estilo el
panorama de la poesía; Valle-Inclán renovó el teatro, la novela y creó el
esperpento; Azorín supo darle al ensayo un estilo impresionista e hizo de las
descripciones un estilo nuevo basado en los pequeños detalles, etc. todos ellos
se caracterizan, como generación, porque:
- Nacen en
unas fechas muy próximas: entre 1864 (Unamuno) y 1875 (Machado)
- Tienen una formación intelectual semejante (leían
o seguían a los mismos filósofos).
- Compartieron actitudes radicales de inspiración
socialista o anarquista, y en todo caso mantuvieron entre sí una relación
cordial y amistosa.
- Tenían los mismos gustos literarios
- Tienen a Larra, ante cuya tumba lo reconocieron
como maestro en 1901, como referente.
- Se sintieron todos sacudidos por el acontecimiento
generacional del desastre del 98.
- Tuvieron preocupaciones existenciales sobre el
tiempo, el sentido de la vida y de la muerte; y una concepción sentimental
de las tierras y las gentes, personalizadas en Castilla, como alma de España.
- Todos comparten un ansia de renovación del
lenguaje literario, frente al prosaísmo de la novela anterior y el convencionalismo del teatro de
Echegaray. Ellos pretenden conseguir un estilo natural y antirretórico, aparentemente
sencillo, pero fruto de una gran exigencia formal.
Fuera del
mundo literario hubo pintores como Darío
de Regoyos, Ignacio de Zuloaga, y José Gutiérrez Solana que pueden
circunscribirse a este movimiento. También los músicos Isaac Albéniz y Enrique
Granados
Contenido de la 2ª evaluación
Literatura
Lengua
Cuaderno
Lectura
Libro de lectura: Zalacaín el Aventurero, de Pío Baroja. Preferentemente de la editorial Vicens Vives
Continuará..........
- La teoría sobre el Realismo y el Naturalismo. Características del estilo (pág. 56 y lo explicado por mí y llevado al cuaderno).
- Leopoldo alas Clarín: biografía, obra y el argumento (blog) de La Regenta (pág. 58).
- Benito Pérez Galdós: su obra y su biografía. (pág. 57).
- Practica: saber reconocer en un texto concreto las características del Realismo/Naturalismo.
- Estilo directo, indirecto e indirecto libre.
- Biografía de Pío Baroja y
- Lorca: el Romancero gitano, La casa de Bernarda Alba. Biografía, pág 118
- La biografía de Antonio Machado (pág. 77)
- Lectura con aprovechamiento de Zalacaín el Aventurero
Lengua
- Subordinadas sustantivas: identificación y función dentro de la prop. principal (pág. 70).
- Subordinadas adjetivas: identificación, función e indicación de si son especificativas o explicativas (P.71-72). Señalar el pronombre relativo y el antecedente de este.
- Subordinadas adverbiales de tiempo lugar y modo: identificación, función y tipo.
- Ortografía: palabras con güe y güi
- Ortografía: Las desinencias de los verbos terminados en -ger y -gir
Cuaderno
- Documentos que debe contener:
- Las características del Realismo/Naturalismo.
- El argumento de La Regenta.
- La ficha de oraciones sustantivas
- La ficha de oraciones adjetivas. La redacción sobre la película Barrio.
- Continuará.
Lectura
Libro de lectura: Zalacaín el Aventurero, de Pío Baroja. Preferentemente de la editorial Vicens Vives
Continuará..........
Composición del examen de literatura.
estará constituido de dos partes y valdrá 7 puntos. constará do dos partes: una teórica y otra práctica.En la práctica (3,5 puntos) pueden aparecer:
- Un texto realista en prosa en el que hay que señalar las características del Realismo/Naturalismo
- Un poema de Machado
- Un poema de Lorca
En la teórica (3,5 puntos)pueden aparecer estos temas:
- Características del Realismo y Naturalismo. autores más importantes
- Argumento de La Regenta
- La Generación del 98.
- Las obras de Antonio Machado y su biografía (pág. 77)
- Argumento de la Casa de Bernarda Alba.
domingo, 12 de febrero de 2017
Vocabulario con hue
- hueso
óseo,
osamenta: sust. fem., plural: conjunto de huesos, el esqueleto
osificación: sustantivo, femenino, plural: proceso de solidificación de los huesos
osario: sustantivo, masculino singular: Lugar donde se hallan muchos huesos
huesudo: adjetivo, masculino, singular: muy delgado, que se le ven los huesos.
deshuesar: infinitivo: separar el hueso de la carne.
- oscense: gentilicio de Huesca
oscos: gentilicio de Osca
- Onubense: gentilicio de Huelva
- huevo
ovoide: adjetivo, singular, con forma de huevo, un poco despectivo.
ovario: nombre masculino singular: órgano de reproducción femenino
óvulo:
ovíparo: adjetivo, masculino, singular: del animal que se reproduce por huevos.
ovas
huevera
huevas
- huérfano
orfanato
orfandad
orfelinato
6. hueco
oquedad
.
7. huero
8. .huestes
hostilidad
hostil
hostigar
9. huésped
hostal
hospital
hospedar
hospedaje
hospitalidad
10. .huelo
huelo
huele
huela
olor
olí
11. huelga
holgar
12. huerto
horticultor
horticultura
hortelano
huerta
13. huero
vocabulario con esta combinación: (h), vocal, ll/y, vocal adverbios: allá adverbio allí: adverbio ella: pronompre personal, fem, sing, 3ª persona ello. pronompre personal, neutro singular, 3ª persona hoyo: nombre masculino, singular, agujero en la tierra hoya: nombre, femenino, singular, depresión extensa haya: nombre, femenino, singular, árbol hulla: nombre, femenino, singular, carbón de baja calidad olla: nombre, femenino, singular, recipiente para hervir aya:nombre, femenino, singular, niñera, arcaico. oye: verbo, 1ª persona del presente de indicativo de oír oyó: verbo, 3ª persona del pret. perfecto simple de indicativo de oír huye: verbo, 3ª persona del presente de indicativo de huir huya: verbo, 3ª persona del presente de subjuntivo del verbo huir huyó: verbo, 3ª persona del pret. perfecto simple de indicativo del verbo huir huyo: verbo, 1ª persona del presente de indicativo del verbo huir. halla: verbo, 3ª persona del presente de indicativo del verbo hallar halle: verbo, 3ª persona del presente de subjuntivo del verbo hallar. hallé: verbo, 1ª persona del pret. perfecto simple de indicativo del verbo hallar hallo: verbo, 3ª persona del presente de indicativo del verbo huir. haya: verbo, impersonal presente de subjuntivo del verbo haberocabulario de oya
vocabulario con esta combinación: (h), vocal, ll/y, vocal
adverbios:
allá adverbio
allí: adverbio
ella: pronompre personal, fem, sing, 3ª persona
ello. pronompre personal, neutro singular, 3ª persona
hoyo: nombre masculino, singular, agujero en la tierra
hoya: nombre, femenino, singular, depresión extensa
haya: nombre, femenino, singular, árbol
hulla: nombre, femenino, singular, carbón de baja calidad
olla: nombre, femenino, singular, recipiente para hervir
aya:nombre, femenino, singular, niñera, arcaico.
oye: verbo, 1ª persona del presente de indicativo de oír
oyó: verbo, 3ª persona del pret. perfecto simple de
indicativo de oír
huye: verbo, 3ª persona del presente de indicativo de
huir
huya: verbo, 3ª persona del presente de subjuntivo del
verbo huir
huyó: verbo, 3ª persona del pret. perfecto simple de
indicativo del verbo huir
huyo: verbo, 1ª persona del presente de indicativo del verbo huir.
halla: verbo, 3ª persona del presente de indicativo del verbo hallar
halle: verbo, 3ª persona del presente de subjuntivo del
verbo hallar.
hallé: verbo, 1ª persona del pret. perfecto simple de
indicativo del verbo hallar
hallo: verbo, 3ª persona del presente de indicativo del verbo huir.
haya: verbo, impersonal presente de subjuntivo del verbo
haber
Suscribirse a:
Entradas (Atom)