El triunfo del espíritu

El triunfo del espíritu
Jura de la Constitución de Cádiz

lunes, 26 de septiembre de 2016

Lo que tenéis que tener resuelto en el cuaderno para la 1ª evaluación

Romanticismo (1800/50)
Distinción de las tres acepciones de la palabra romance.
Tres tipos de romanticismo: el histórico, el universal y atemporal,  y el posromanticismo.
Periodos anteriores y posteriores al romanticismo: el clasicismo y el racionalismo - el romanticismo - y el realismo.
Comentario de A Jarifa en una orgía según las preguntas de la pág. 21 y lo hecho en clase.
Comentario de "La canción del pirata" según la ficha repartida y lo hecho en clase.
El ejercicio de la pág. 14 (18)
El ejercicio de la pág. 15 (1)
El ejercicio de la pág. 15 (2)
El ejercicio de la pág. 13 (13)
El ejercicio de la pág. 13 (17)
Biografía de gustavo Adolfo Bécquer y obra: Las rimas
Comentario a la rima LII de la pág. 19
Larra y la prosa romántica de la pág. 38 .
Características del teatro romántico de la pág. 39: Don Juan Tenorio y Don Álvaro o la fuerza del sino.
El argumento por extenso de D. Juan Tenorio
El comentario de "El fantasma", pág. 25

domingo, 25 de septiembre de 2016

Argumento de don Juan Tenorio


Argumento de D. Juan Tenorio
    Ha pasado un año desde que Juan Tenorio y Luis Mejía hicieran una apuesta sobre quien sería capaz de cortejar a más mujeres y matar a más hombres y vuelven al mismo sitio donde se formulo la apuesta. Comparan los resultados y al ganar Don Juan, Don Luis le propone que corteje a una novicia y Juan Tenorio para superarle dice que no sólo conquistará a una novicia sino que también a la prometida de Don Luis. Don Gonzalo y el padre de Don Juan se levantan exaltados ya que consideran esto inmoral a los que Don Juan responde con amenazas. Esa misma noche Tenorio conquista a Doña Ana y secuestra a Doña Inés, llevándosela a su casa donde le declara su amor. Al rato aparece Luis Mejía para vengarse pero al recibir la visita del comendador lo esconde. Don Juan se postra ante el comendador y le pide la mano de su hija, ante la negativa Luis Mejía sale de su escondite para burlarse de Tenorio y este responde matándoles a los dos.
      Tras cinco años exiliado en Italia don Juan regresa a Sevilla y se encuentra con que la casa de su padre ha sido convertida en un panteón. Allí descubre las tumbas de don Luis, del comendador y la de doña Inés. Mientras don Juan llora la muerte de doña Inés el fantasma de ésta se le aparece y le dice que para morir en paz deberá arrepentirse de todos los pecados que ha cometido. Al rato aparecen Centellas y Avellaneda a los que tenorio invita a cenar junto al fantasma de don Gonzalo. En la cena de repente los dos invitados se desmayan y se le aparece el espectro a don Juan y le advierte que para poder ir al cielo deberá arrepentirse de todos sus pecados. Cuando se va el fantasma los dos invitados recobran el conocimiento, Tenorio les comenta lo acontecido y éstos al tomarlo por burla le retan a un duelo donde Don Juan mata a Avellaneda pero es muerto por Centellas. Ya muerto se le presenta el comendador para llevarlo al infierno pero interviene Doña Inés y se lleva a Don Juan con ella para toda la eternidad.


la declaración de amor
 La apuesta en Youtuve

martes, 20 de septiembre de 2016

Contenido de la 1º evaluación

Literatura
El Romanticismo y sus características
Espronceda y su obra
El teatro romántico y sus características
El argumento por extenso de D.Juan Tenorio
El argumento por extenso de D. Álvaro o la fuerza del sino

La poesía romántica:

Espronceda y su obra
Gustavo Adolfo Bécquer; romanticismo tardío. Las rimas

el realismo
Características del realismo y naturalismo
Pardo Bazán y su obra
Benito Pérez Galdós y su obra
Leopoldo Alas Clarín y su obra

Lengua

lexemas y monemas. Clases de morfemas. Acronimia  y clases de palabras.
los diptongos y los triptongos
Formantes de origen greco latino
La oración simple y su análisis
Las oraciones compuestas. proposiciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas:
subrayarlas y clasificarlas.
Proposiciones sustantivas y adjetivas

lunes, 12 de septiembre de 2016

La canción del pirata

Canción del pirata 



 Con diez cañones por banda1,
viento en popa, a toda vela2,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.3
Bajel4 pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.5  
La luna en el mar riela, 6
en la lona7 gime8 el viento,
y alza9 en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Stambul.  
"Navega, velero mío,
         sin temor,
que mi enemigo navío10,
ni tormenta, ni bonanza11
tu rumbo a torcer12 alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas13
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido15
sus pendones16
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá muevan feroz guerra
            ciegos reyes
por un palmo17 más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho19
a mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!"
           es de ver
cómo vira20 y se previene
a todo trapo21 a escapar.
Que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual.
Sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Sentenciado estoy a muerte.
           Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena
colgaré de alguna entena22
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida"
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo23
del esclavo,
como un bravo
sacudí.24

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
           aquilones,25
el estrépito26 y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos27
y el rugir28 de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar29,
yo me duermo
sosegado,30
arrullado31
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar. 






Cuestionario
1.  ¿Cómo presenta el poeta el carácter del capitán pirata? 
2.  ¿Qué valores pone de manifiesto el estribillo 'Que es mi barco mi tesoro...'? 
3.  ¿Qué dice el pirata acerca de los reyes (versos 35-40)? 
4.  ¿Cómo reacciona el pirata ante la muerte? 
5.  Figuras literarias de la 4ª estrofa
6.  Métrica del poema 
7.  ¿Cómo puedes relacionar este poema con el romanticismo? 

Notas de pie de página


1  por ... a cada lado 
2  a... a toda velocidad 
3  velero... barco de velas 
4  barco 
5  límite 
6  brilla 
7  en... (fig.) en las velas 
8  (inf: gemir) (fig.) se lamenta 
9  levanta 
10  nave, barco 
11 mar tranquilo 
12  cambiar 
14  a...  a pesar del 
15 entregado 
16  banderas o estandartes 
17 (fig) cantidad insignificante 
19  dé... (fig) pague tributo 
20  muda de dirección 
21  a...  a toda velocidad 
22  mástil 
23 sometimiento
24  (me) quité 
25  vientos del norte 
26 estruendo, gran ruido 
27  ruidos del mar furioso 
28  ruido, estruendo 
29  bramar o soplar violentamente 
30  sereno 
31  adormecido 







viernes, 16 de octubre de 2015

DICTADOS para practicar


Dictados
I
1.       El enemigo ha infligido una grave derrota a sus adversarios
2.       Debe de haber alguien capaz de concebir una solución apta para todos.
3.       Ella no se ha dado cuenta de lo que va a hacer su amiguita.
4.       Hasta que no aterrice el avión  no haremos nuevas maniobras
5.       A ver si es que no has recibido el mensaje.
6.       Ella se sentía muy  honrada con haber participado en la carrera.
7.       Y su padre, airado,  le preguntó: “¿Todavía no has hecho los deberes?”
8.       Lo que has hecho no va a hacer que cambie de opinión.
9.       En los alrededores de la torre se yergue una iglesia románica.
10.   No sé si no es mejor que reces antes de la corrida

II

1.       Creo que va a haber que llamarle la atención.
2.       Y ella me lo repreguntó adrede: “¿No echas en falta algo?”
3.       El policía me preguntó por qué iba así.
4.       Hemos llegado al siguiente acuerdo: no crecerán los impuestos este año.
5.       Hasta que no se alcance una solución, no habrá cesión de bienes.
6.       Enrique, muy seguro, ha corroborado lo que han dicho los jueces.
7.       No creo que su padre se avergüence de lo que vaya a hacer su hijo.
8.       Todavía no se ha hecho  a la idea del dinero que debe.
9.       María, ¿dónde se hallan las excavaciones romanas?
10.   Hoy iba a ver qué asignaturas había aprobado.

III

1.       Tú sabes, Mario, que eso no era posible.
2.       Habrás aprendido lo que debes hacer para aprobar.
3.       “No te  lo repetiré más”, le dijo resolutivamente a su padre.
4.       Aparte de que no había estado, la tarea le resultaba ardua.
5.       A ver si vigilas el agua que bebe el pingüino.
6.       En Sigüenza hubo quien no estuvo de acuerdo con el proyecto.
7.       Todavía me enviaban felicitaciones por  haber aprobado.
8.       Hay que ver, Pablo cómo te pones a veces.
9.       Le regalaron de todo: una camisa, un collar, unos pantalones, etc.
10.   A ella, tan fina,  no le convence cualquier persona.









IV

  1. Enrojeció de vergüenza cuando supo lo que había pasado
  2. La llave que abría aquel armario era enorme.
  3. La congelación de los salarios estaba en relación directa con la inflación.
  4. ¿Por qué iba a decir tantas mentiras?
  5. Porque había que hacer cuadrar el balance a costa  de pequeños truquillos.
  6. Siempre que viene le vuelve a decir lo que tiene que hacer.
  7. A veces echo de menos aquellos largos paseos por la playa.
  8. Yo le hice ver que así no se lavaba la vajilla.
  9. Él, todavía, no está  de acuerdo con lo que dijiste ayer.
  10. He deshecho las maletas sin saber que ibas a venir.

V

  1. Aún no me he hecho a la idea de volver a mi tierra.
  2. A ver si escogen una máquina que realice mejor la función.
  3. La antigüedad de algunos guerrilleros era ostensible para los periodistas.
  4. No sólo echo en falta el agua corriente, sino la luz y los caminos.
  5. El conferenciante, que se enrollaba a menudo, subrayó lo que no debía.
  6. A ver si el pollo se va a asfixiar con tanto calor.
  7. Le rogué que tuviera en cuenta lo que estaba haciendo.
  8. Y ella me reprochó. ”Has roto la promesa que me  hiciste”.
  9. A veces parece que lo haces aposta.
  10. Espero que no haya cambiado su actitud hacia el deber

VI


A través de estos libros he sabido lo que vendía: pipas, caramelos, chocolatinas, etc.
Aún  no sé qué va a hacer con la herida que se le ha abierto.
Debe de haber alguien que haya vendido el libro a Conrado.
A menudo los ligues que se echaba eran de muy mal gusto.
Sin embargo, aquel extranjero iba a  hablar al conserje.
Si no haces lo que dicen, no te hacen caso
Hubo días que estuvo bebiendo hasta las once.
¿Cómo es que la ha hecho sin que se lo hayan dicho?
Al subir la inflación, ha habido una avalancha de ventas.
Ella me dijo: “Sabía que lo ibas a hacer”.





VII

Me lo dijo sólo una vez: “Vuelve antes de las seis”.
Si no le das lo que pide, no habrá solución que valga.
Hasta que su actitud hacia los demás no cambie, no dirigiremos la empresa.
Ya te dije que el coche no iba por donde debía.
Volver a España era su mayor anhelo desde que se exilió.
¿Por qué te produce tanto recelo lo que él te sugiere?
Porque siempre ha habido muchos roces con él.
Lo que hayas de hacer hazlo rápido.
Si no estaba en el café, su padre solía averiguar dónde estaba.
Desde que ha venido de Francia se ha vuelto muy huraño.

VIII

Los pararrayos aéreos  han sido retirados por peligrosos
Ven a ver si ha habido algún perjudicado.
Enrojeció de vergüenza cuando supo que su equipo iba a perder.
“Arréglatelas como puedas, sentenció bruscamente el jefe.
La antigüedad del edificio exige tomar medidas urgentes.
Por qué no le has dicho que no estabas compinchado con él.
Estuvo todo el día yendo y viniendo.
A veces, para que las fiestas se amenicen, contratan a artistas famosos.
Hoy ha venido a ver si se vestía de mujer.
Todavía estamos esperando a que cuelgue la sotana.

IX

La frustración en que vivía no le iba bien para su salud.
“¿Cauterice la herida abierta!”, le mandó el médico a la enfermera.
Ya le dije que el aislamiento no iba a  absorber la humedad.
Los  herejes eran perseguidos para llevarlos a la hoguera.
Si no se hubiera enrollado con el tema, no le habría dicho eso.
 Alrededor de su figura había un halo de vanidad.
Ni siquiera los indígenas recordaban los cuentos tradicionales.
Encontraron la valija después de la curva, cubierta con ramas.
La discusión se llevó a cabo sin problemas hasta que se oyó: “¡Que se callen!”
A ver qué pasa con la actitud de los extranjeros hacia los dirigentes.















jueves, 15 de octubre de 2015

Línea del tiempo



En esta línea del tiempo iremos insertando los personajes y acontecimientos más significativos de este periodo artístico

martes, 15 de septiembre de 2015

listas de videos que ilustran el realismo

direcciones de videos que ilustran el realismo



lista de videos realistas
1ª parte: 14:30 cuando se va con el niño en la barca

video de la regenta
en el 35 don alvaro mesia trepa por el balcón de la Regenta
1:04 El Magistral le sugiere que lo rete a un duelo
1.21 minuto es cuando ve salir a d. älvaro de lahabitación de la Regenta
en el minuto 1:38 está el final con el Magistral
fortunata y Jacinta
minuto 57, cuando
Ana karenina thriller

madame bovary
0:50 cuando barrunta que su marido puede llevar a cabo una operación famosa
1:30 cuando le piden que pague los pargarés

1:40 el texto del libro!!! en 1:42 es cuando se toma el arsénico.