El triunfo del espíritu

El triunfo del espíritu
Jura de la Constitución de Cádiz

viernes, 13 de junio de 2014

los exámenes de la 3ª evaluacion

1



5




10




15




20




25



 
tintineo
            Más de cien naciones (España incluida) suscriben en Ottawa el Tratado de Prohibición de Minas Antipersonales. Pero hay muchos otros países que no firman, como China,Cuba, Egipto, Rusia o India... Y como Estados Unidos, el peor de todos, porque ellos solos venden más de la mitad de las minas del mundo, aunque ni una sola de ellas, por supuesto, esté colocada dentro de sus fronteras. Y es que las minas están hechas para los pobres; es una muerte sucia, o ni siquiera una muerte, porque están pensadas para que desmembren y mutilen sin resultar letales, de la misma manera que están diseñadas para actuar sobre la retaguardia civil del enemigo, sobre los niños y sobre las mujeres que cultivan los campos. Así, torturando a la familia del contrario, y obligándole a hacerse cargo de unas víctimas salvajemente heridas, de unas amputaciones colosales y de una creciente colección de inválidos, el quebranto que se le inflige al adversario se multiplica.
            Quiero decir, en fin, que todo este horror está programado; que el hecho de que las minas arranquen piernas y brazos de muchachas o vacíen los ojos de los niños no es un efecto colateral y lamentable, sino la feliz culminación del artefacto, lo que se espera de la mina. Algún tarado la proyectó así, y luego una extensa colección de miserables se ha enriquecido vendiendo esa basura. No son sólo los norteamericanos, pero son sobre todo ellos; esos generales de pechera condecorada y refulgente que apoyan la industria de armamento, esos infames fabricantes que probablemente harán alarde de sus donaciones filantrópicas, esos políticos que permiten y alientan la barbarie.
            Las minas revientan a 26.000 personas al año: cada estallido, cada alarido de dolor, cada crujir de huesos al destrozarse, es el tintineo de la caja registradora de esos tipos tan finos.
                                                                                          Rosa Montero
Vocabulario
Señala un compuesto culto (0,1 punto):
Señala un campo semántico (0,1 punto):
señala un campo conceptual (0,1 punto):
señala una onomatopeya (0,1 punto):
Señala una ironía (0,1 punto):
señala un coloquialismo (0,1 punto):
Señala dos adjetivos especificativos (0,1 punto):
Señala un hiperónimo (0,1 punto):y un hipónimo
señala una metáfora (0,1 punto):
Señala el antecedente de esos en la línea 23 (0,1 punto):
Tesis (0,5 puntos)

Resumen (1 punto)

jueves, 15 de mayo de 2014

Información sobre el último ejercicio de la 3ª evaluación






El último ejercicio estará constituido por:

-la redacción de una instancia
-El tema, resumen, señalamiento y clasificación de los conectores, explicación de la cohesión de un texto propuesto y el desarrollo de un tema.
......................................................
                                          Instrucciones:


Tema
El tema debe tener la extensión de una línea (11 palabras)
Resumen
No debe analizar ni mencionar al autor (en la mayoría  de casos)
El resumen: no debe tener explicaciones
Un solo párrafo
Evitar las repeticiones innecesarias
No utilizar el tuteo genérico
No utilizar el nosotros inclusivo
No parafrasear ni repetir frases del mismo texto
No recoger información irrelevante
Conectores
Identificarlos y clasificarlos
Cohesión
Explicación de la cohesión
conectores: señalarlos y clasificarlos
repetición
campos semánticos
campos conceptuales
familia léxica
sinonimia
hiponimia
hiperonimia
Redacción
A partir de una frase seleccionada del texto, desarrollar una redacción de 22 líneas como mínimo valiéndose de un ejemplo y de marcadores discursivos

domingo, 2 de febrero de 2014

Contenido de la 2ª evaluación

Contenido provisional de la 2ª evaluación

Biografía, estilo  y obra de Antonio Machado (pág. 77)
Biografia y estilo de Ruben  Darío (pág. 76): Sonatina
Biografía de Federico García Lorca
Resumen de La casa de Bernarda Alba
Comentario de La casada infiel
Comentario de El mañana efímero
Comentario de A un olmo seco
El teatro de García Lorca (p. 118)
Comentario de El prendimiento
Argumento extenso de Luces de Bohemia
El teatro  de Valle-Inclán
Texto de teatro de Luces de Bohemia (p.6.7)
La Generación del 27 (p. 152)
Biografía de Miguel Hernández
comentario de El niño yuntero
comentario de "Nanas de la cebolla"

jueves, 12 de diciembre de 2013

Comentario del poema LA CASADA INFIEL


La Casada Infiel
A Lydia Cabrera y a su negrita




Y que yo me la lleve al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.

Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban

como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena,
yo me la lleve del río.
Con el aire se batían
Las espadas de los lirios.                                                      

Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
La regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río



Tema: Un encuentro casual y sexual con una mujer en la orilla de un río
Métrica: se trata de un romance en el que riman los versos impares de manera asonante.
Estructura interna:
El texto formalmente está dividido en tres partes que se corresponden con la circunstancias, el encuentro sexual y la despedida para siempre de un gitano decepcionado con una mujer que lo ha engañado.
Figuras literarias:
Paralelismo: Ella se quitó el vestido./Yo el cinturón con revólver/ Ella sus cuatro corpiños./
Comparación: como ramos de jacintos, como una pieza de seda, como peces sorprendidos
Metáforas: se apagaron los faroles, potra de nácar, se encendieron los grillos, la mitad llenos de lumbre, las espadas de los lirios, la luz del entendimiento
Metáforas surrealistas: un horizonte de perros, luz de plata
Paralelismo antitético:  la mitad llenos de lumbre,/la mitad llenos de frío. Yo me la lleve al río, yo me la llevé del río.
Hipérbole: ni los cristales con luna / relumbran con ese brillo
Encabalgamiento:   La regalé un costurero /grande de raso pajizo,
Personificación: pechos dormidos, los árboles han crecido
Hipérbaton: con el aire se batían/ las espadas de los lirios

Comentario:

            Es un poema perteneciente a El Cancionero Gitano publicado por Federico García Lorca en 1928. Un libro que le dio renombre pero que lo encasilló. Él enseguida renegaría de ese halo de gitanería que lo había envuelto y evolucionaría  a una estética surrealista. A lo largo del libro es patente  el deseo de convertir en héroes  y  en personas nobles a los gitanos. En resumidas cuentas hizo de ellos materia poética y salpicó sus poemas de metáforas audaces. En este caso el yo poético nos relata  el encuentro sexual y  posterior abandono de un gitano con una mujer joven, a la que cree soltera, durante la noche y junto a la orilla de un río. Los elogios del cuerpo y la respuesta sexual de la joven, las metáforas tan acertadas que arriba ya hemos señalado y la conducta comedida y recta del gitano hacen conjuntamente que el poema suponga una novedad estética dentro del panorama poético de su tiempo.

La fórmula del romance para desarrollar la historia va de acuerdo con la corriente neopopularista que adoptaron temporalmente algunos miembros de la Generación del 27.

jueves, 3 de octubre de 2013

Tempestades: explico algunas cosas de NERUDA



Explico algunas cosas (Neruda)



PREGUNTARÉIS: Y dónde están las lilas?
Y la metafísica cubierta de amapolas?
Y la lluvia que a menudo golpeaba
sus palabras llenándolas
de agujeros y pájaros?

Os voy a contar todo lo que me pasa.

Yo vivía en un barrio
de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles.

Desde allí se veía
el rostro seco de Castilla
como un océano de cuero.
Mi casa era llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geranios: era
una bella casa
con perros y chiquillos.
Raúl, te acuerdas?
Te acuerdas, Rafael?
Federico, te acuerdas
debajo de la tierra,
te acuerdas de mi casa con balcones en donde
la luz de junio ahogaba flores en tu boca?
Hermano, hermano!
Todo
eran grandes voces, sal de mercaderías,
aglomeraciones de pan palpitante,
mercados de mi barrio de Argüelles con su estatua
como un tintero pálido entre las merluzas:
el aceite llegaba a las cucharas,
un profundo latido
de pies y manos llenaba las calles,
metros, litros, esencia
aguda de la vida,
pescados hacinados,
contextura de techos con sol frío en el cual
la flecha se fatiga,
delirante marfil fino de las patatas,
tomates repetidos hasta el mar.

Y una mañana todo estaba ardiendo
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.

Chacales que el chacal rechazaría,
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!

Frente a vosotros he visto la sangre
de España levantarse
para ahogaros en una sola ola
de orgullo y de cuchillos!

Generales
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo
en vez de flores,
pero de cada hueco de España
sale España,
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas
que os hallarán un día el sitio
del corazón.

Preguntaréis por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?

Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles!

Tempestades: monólogo de Hamlet de SHAKESPEARE



Hamlet:   Ser o no ser... He ahí el dilema.
¿Qué es mejor para el alma,
sufrir insultos de Fortuna, golpes, dardos,
levantarse en armas contra el océano del mal,
y oponerse a él y que así cesen? Morir, dormir...
Nada más; y decir así que con un sueño
damos fin a las llagas del corazón
y a todos los males, herencia de la carne,
y decir: ven, consumación, yo te deseo. Morir, dormir,
dormir... ¡Soñar acaso! ¡Qué difícil! Pues en el sueño
de la muerte ¿qué sueños sobrevendrán
cuando despojados de ataduras mortales
encontremos la paz? He ahí la razón
por la que tan longeva llega a ser la desgracia.
¿Pues quién podrá soportar los azotes y las burlas del mundo,
la injusticia del tirano, la afrenta del soberbio,
la angustia del amor despreciado, la espera del juicio,
la arrogancia del poderoso, y la humillación
que la virtud recibe de quien es indigno,
cuando uno mismo tiene a su alcance el descanso
en el filo desnudo del puñal? ¿Quién puede soportar
tanto? ¿Gemir tanto? ¿Llevar de la vida una carga
tan pesada? Nadie, si no fuera por ese algo tras la muerte
—ese país por descubrir, de cuyos confines
ningún viajero retorna— que confunde la voluntad
haciéndonos pacientes ante el infortunio
antes que volar hacia un mal desconocido.
La conciencia, así, hace a todos cobardes
y, así, el natural color de la resolución
se desvanece en tenues sombras del pensamiento;
y así empresas de importancia, y de gran valía,
llegan a torcer su rumbo al considerarse
para nunca volver a merecer el nombre
de la acción.

Tempestades: Monólogo de Segismundo de La vida es sueño de CALDERÓN DE LA BARCA

¡Ay mísero de mí, y ay, infelice! 
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevida y crüel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?

Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?

En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón,
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?